LA MUSSARA: PUERTA A OTRA DIMENSIÓN

La Mussara es un pueblo abandonado en Tarragona donde se dice hay una puerta a otra dimensión.

El pueblo de la Mussara ya aparece citado en documentos de 1173. La zona que rodea a la Mussara posee unos paisajes espectaculares, el pueblo fue abandonado sobre 1950.

 

La zona de La Mussara es ideal para disfrutar de la naturaleza, la escalada, el senderismo, la espeleología atraen a muchos visitantes a estos parajes. La Mussara también cobró relevancia como un lugar misteriosos, donde al parecer habían sucedido hechos sin explicación. Desapariciones y hechos que han se han ido trasmitiendo haciendo de La Mussara un lugar misterioso.

 

En la actualidad el pueblo está en ruinas y solo quedan pocas casas de lo que fuera el pueblo, así como la iglesia. A poco metros del pueblo hay un caserío donde se comenta un hecho singular. Dicen que hay una gran piedra que todo el que la sobrepasa va a parar a la villa del Seis…un lugar siniestro en otra dimensión.

Lo cierto es que en esa zona se han producido misteriosas desapariciones, al no hallarse explicación los rumores se extendieron.


Entre los hechos misteriosos  que se cuentan sobre la Mussara

  • Cuentan que en 1995, un ingeniero alemán que trabajaba en la zona desapareció durante tres horas. Luego volvió a aparecer y no se acordaba de nada.
     
  • Dicen que un vecino desaparición y apareció en EEUU sin que supiera como había llegado.
     
  • El 16 de octubre de 1991 sale un grupo de amigos a recoger setas. La zona la conocían perfectamente, iban de charla en grupos de dos. De repente un de ellos Enrique Martínez Ortiz dejó de hablar. No estaba, había desaparecido. Sus compañeros lo buscaron sin encontrarlo.
     
  • La guardia Civil hizo una batida con perros. Nada. Se encontró su cesta con una seta en un lugar llano, próximo a la piedra de villa del 6. Su coche estaba aparcado con sus pertenencias en el interior incluso con su medicación.
     
    La Mussara 2
    • Los amigos de Enrique no se dieron por vencidos y siguieron buscando por su cuenta. En una de esas batidas Jorge Roberto Boluda explica que estaba descansando en una de las casas abandonadas cuando en torno a la media noche escuchó como cascos de caballos en la zona de la Iglesia. 
       
    • Jorge Roberto estaba asombrado aquello no tenía sentido. Además la Iglesia de San Isidro está sobre un precipicio. Jorge Roberto dice que fue hacia la iglesia y tuvo una visión que le dejó helado. Vio dos seres semitransparentes con algo parecido a túnicas, en el interior de la Iglesia había cuatro o cinco más. 
       
    • Jorge Roberto vio como movían algunas piedras. Los extraños seres pasaron muy cerca de él, Jorge Roberto intentó hablarles pero le ignoraron por completo. De repente ya no estaban , dejó de verlos.
       
    • No se sabe hasta que punto luces, la niebla y la sugestión ante lo ocurrido a su amigo desaparecido pudieron afectar a Jorge Roberto e impresionarle. Lo cierto es que al parecer en la Mussara han ocurrido hechos que no se puede explicar.
 

LEYENDAS DEL MONTE DE SANTA TREGA (GALICIA)

Santa Trega, un lugar mágico donde la cultura castrense (del siglo I a.C) nos ha dejado maravillosos castros y ruinas que todavía se conservan, dejándonos entrever la historia de Galicia.

Cuando visitamos Santa Trega nos encontramos con un lugar lleno de historia, con diferentes influencias que se creen que podrían comenzar desde antes del siglo I a.C y que después han tenido influencias castreñas, romanas, cristianas, etc.

En lo más alto del Monte de Santa Trega nos encontramos con el santuario levantado a Santa Tecla, aquí comienza la leyenda que queremos compartir con vosotros.

 

Leyenda de Santa Tecla 

Santa Tecla o Santa Trega es la patrona de este monte, para conocer su origen tenemos que remontarnos al siglo XV.

Los pobladores de este monte se encontraron con una fuerte sequía que estaba durando años y años, estos ya no sabían que hacer para  que la lluvia volviera a caer. Estaba una pastorcilla durmiendo bajo una gran roca que se puede ver en el Monte de Santa Trega (el que veis en la fotografía) cuando se le apareció Santa Tecla.

leyenda-santa-tecla 

La pastorcilla le pidió que hiciera que la lluvia volviera a caer, entonces la Santa le dijo que todo el pueblo tenía que subir hasta allí mismo en procesión y pasar tres días en ayunas. La pastora se lo contó a todos los habitantes y ninguno dudó en subir para hacer la procesión junto con el ayuno.

Cuenta la historia que al día y medio la lluvia regresó a Santa Trega, tal fue la devoción y agradecimiento por el milagro sucedido que cada año se volvía repetir aquella procesión y ayuno hasta el lugar donde apareció la Santa. Allí mismo se creó un santuario en su honor donde podéis escuchar la vida de Santa Tecla y ver su imagen.

La procesión estaba formada por hombres, mujeres y niños pero en la actualidad se ha cambiado al Rito del Voto en la que sólo pueden participar hombres porque cuentan que hace años, allí tenía lugar otro tipo de acercamiento entre hombres y mujeres alejados del verdadero objetivo que era el rito.

 

Poveiros portugueses:

A su vez, frente al santuario de Santa Tecla encontraréis una lápida de piedra con multitud de marcas de cantería, como la que veis en la fotografía. Se cuenta que se hacían marcas en las puertas de los santuarios y en esta piedra aquellos que se iban a la mar, algunos piensan que pueden ser símbolos o las firmas de una familia (como un escudo familiar) mientras que otros lo ven como siglas.

Algunos creen que se trata de la historia del medievo de Santa Tecla, en la piedra se pueden ver unas 80 marcas o firmas que pasaban de padres a hijos.

leyenda-santa-trega 

 

Mirar a tella

Por otra parte, otra leyenda que no pude conocer por completo pero que quiero compartir con vosotros y si alguno la conoce al completo, espero que nos la pueda contar para compartirla, es “mirar a tella” (mirar la teja).

Lo poco que pude conocer, hablaban de un ritual que se hacía para cambiar los vientos y que los marineros que habían partido pudieran regresar. Algunos cuentan que todavía se sigue realizando, sin duda alguna no pudimos dejar de mirar las tejas pensando en que tal vez aquellas fueran las que se utilizaron para llevarlo a cabo.

También podemos pensar que ambos ritos, mirar a tella con las marcas en la piedra eran las señas de aquellos que marchaban con esperanza de que se produjera su regreso.

Si queréis conocer más sobre la vida de estos castreños, ver fotografías o conocer más sobre el Monte de Santa Trega o animo a leer este artículo “El castro de Santa Trega